proyecto: Ayllullakta _ vivienda unifamiliar
arquitectos: tallergeneral + Canela Samaniego + Oscar Gordillo
ilustraciones: Santiago Carrera
diseño año: 2017
estado: Diseño
lugar: Ilaló, Quito
-diseño colectivo-
para realizar el diseño del plan masa hicimos un ejercicio de diseño participativo con quienes van a habitar la vivienda, jugamos con las áreas de los espacios, la topografía existente, el asoleamiento, las visuales, las sensaciones que querían sentir en los distintos espacios y arribamos a una propuesta de distribución espacial que sirvió como matriz para poder emplazar el proyecto.
-crece la familia, crece la casa-
el diseño nace de un núcleo familiar pequeño y se proyecta en un futuro en donde la familia muta, cobra independencia y amplía sus posibilidades. De esta forma se diseñan tres etapas que se suceden en la construcción en función de los recursos disponibles.
-el todo como recurso-
no podemos obviar la potencia del sitio donde nos implantamos, el Ilaló, con su topografía, su vegetación, sus vistas, el viento, la fauna, crea un escenario lleno de nutrientes y recursos al alcance de la manos y también nos condiciona a pensar en aquellos recursos que no poseemos, como el agua o la energía.
es así como este organismo -natural- incorpora paneles de captación de energía solar, un área de huerto, un gran canal y un reservorio de agua que permitirá su funcionamiento.
la vivienda surge del soporte natural, se conforma con adobes y madera local. Con la combinación de los recursos existentes (árboles) se configura la estructura de madera y (tierra) las paredes de adobe. La tecnología de ladrillos de adobes nace de la necesidad de la familia de poder construir con sus propias manos su casa y así continuar construyendo las siguientes etapas mediante la autoconstrucción. Para la primera fase de construcción la intervención de los arquitectos es en la asesoría técnica de la realización de los bloques.
-el germen- etapa 1
la primera etapa se compone por una cocina/comedor, un dormitorio y un baño. Aquí nace el eje conector de todo el proyecto que se despliega a lo largo del terreno como una columna vertebral, que, en esta etapa separa el área social del área de descanso y en su extremo opuesto se sitúa un estudio/oficina.
bordeando al germen y debido a la topografía se plantea un canal de recolección del agua que proviene desde la montaña, agua que alimentará un tanque de reserva para riego del huerto. En esta fase se contempla también una plataforma para producir los adobes (sitio que posteriormente será un garaje).
-el brote- etapa 2
a lo largo del eje, adaptándose a la topografía y abriéndose a las vistas, nacen 3 dormitorios, -padres, hijos y huéspedes-. Acompaña este despliegue, el canal que además captar el agua lluvia de la pendiente, recoge el agua de los techos.
en esta etapa el germen muta para propiciar un espacio de encuentro familiar, el mobiliario se adapta a las nuevas áreas y recrea una sala en donde estaba el dormitorio en la etapa 1 flexibilizándose para poder atender las nuevas necesidades de la familia.
-el sistema- etapa 3
por último se consolida un taller para el padre, una zona de lavandería y un espacio exterior de encuentro familiar. En esta instancia la casa, como la familia, pueden funcionar en conjunto, sus espacios de trabajo se desarrollan ahí mismo, la obtención de alimentos y energía están dados por el soporte natural. Conforme pase el tiempo, los ritmos se autorregulan y el funcionamiento del sistema se encontrará en un equilibrio dinámico.
…………………………………………………………………………………………………
proyecto: Mínimo Común Múltiplo _ habitáculo mínimo
arquitectos: tallergeneral + Estafanía Jácome + Juan Subía
ilustraciones: Santiago León
diseño año: 2018
estado: Diseño
lugar: Varios
El habitáculo ¨Mínimo Común Múltiplo¨ busca resolver un espacio mínimo confortable para la cotidianidad de una persona sola o pareja, sin embargo sus diversas cualidades nos han permitido pensarlo para diferentes tipos de uso: vivienda para una persona con huéspedes ocasionales, vivienda temporal para cuatro personas, casa para guarda parques, espacio para turismo en el campo, vivienda compacta para espacios urbanos subutilizados, etc. Este experimento surge de encontrarnos en la constante necesidad de una vivienda económica, rápida y bien diseñada que pueda construirse en cualquier lugar.
De esta forma el desafío fue resolver retos puntuales que son los que marcaron la creación de este experimento arquitectónico:
-que pueda ser implementado en lugares y climas diversos- (no sabíamos dónde sería construido).
Es por esto que se consideró un rango de confort térmico entre los 10 C hasta los 32 C, además de que se pueda adaptar a zonas rurales donde la cimentación es un reto.
-que sea un sistema fácil de montar y transportar-
Era necesario que el habitáculo sea fácil de transportar a zonas de difícil ingreso y que pueda montarse y desmontarse sin la presencia de mano de obra especializada. Para esto se utilizó un sistema estructural de módulos a manera de costillas, con piezas que se repiten y se fabrican de manera rápida en CNC (corte computarizado). El tamaño de las piezas hace que estas puedan ser cargadas por mulas, pequeños transportes o incluso personas, esto para sitios donde la logística de ingreso de materiales es compleja.
-que la estructura pueda ser el soporte de distintas pieles- (refiriéndonos a poder disminuir costos si ya se cuenta con algunos materiales).
Este diseño tenía que permitir la reutilización de materiales existentes o abundantes en la zona, en este caso estos podrían ser adaptados a las pieles de techo y recubrimiento interno que conforman el sánduche para el aislamiento térmico/acústico.
-que pueda crecer con el tiempo-
En caso de necesitarlo existiría la posibilidad de contar con tres tipos de ampliaciones, utilizando los mismos módulos que se repiten: a la entrada para ampliar el hall, en el medio para ampliar el espacio de estancia y/o en la parte posterior para generar un pequeño espacio más holgado de lavandería con un invernadero conectado a un sistema de reciclaje de aguas grises.
…………………………………………………………………………………………………

proyecto: Bosque adentro _ patio de comidas
arquitectos: tallergeneral
diseño año: 2019
estado: Diseño
lugar: Mindo, Ecuador
-contexto-
El proyecto se implanta en la parte céntrica de Mindo (un pueblo con vocación turística dentro del bosque nubladbo), donde sus habitantes y visitantes conviven con la exuberante flora y fauna del lugar. Sin embargo, el turismo avasallador y la expansión urbana no planificada tienden a expulsar a las aves y otro tipo de animales lejos del sector poblado. El requerimiento es el diseño de un patio de comidas con cuatro locales, se propone conservar el 95% del terreno con la vegetación existente e implantarse en un claro sobre la esquina continuando el perfil urbano y abriendo el conjunto hacia el corazón del lote intacto.

-mímesis-
Diseñamos un módulo a repetirse que resuelve cada local gastronómico de manera independiente y tiene como premisa desaparecer en el paisaje, servir como un contenedor de actividades e interactuar con la fauna y flora local. El elemento está vivo y en diálogo constante con todas las formas de vida presentes en el lugar.

Al implantarnos el terreno aprovechamos la esquina como una plaza de acceso que motive el encuentro y la contemplación de la naturaleza. Ubicamos un volúmen (cada uno con dos módulos) a cada lado de la plaza consolidando una “L”. También creamos pequeños vacíos entre cada módulo, como espacios complementarios para el interior de los locales, que además resuelven los accesos a los mismos.

-estructura-
Generamos un envolvente modular configurado por tramos de malla electrosoldada reforzada en sus vértices que se repiten hasta cubrir el área necesaria. En los refuerzos del módulo de malla que funcionan a manera de columnas, apoyamos piezas de bambú configurando la fachada hacia la calle y enfocando las visuales hacia el interior del lote. El envolvente constituye un soporte vivo que permite sostener las piezas de bambú que funcionan como soporte de agua para aves y sostén para plantas.

Este envolvente se apoya sobre una cimentación de llantas que le permiten elevarse y además soportan un piso separado del suelo que queda protegido de la humedad. Los servicios (cocina y baño) se agrupan en cada módulo en una cápsula que se resuelve con una estructura ligera de madera y recubierta de latillas de bambú y se puede cerrar por completo.


