proyecto: dispositivo Arte-facto Afectivo
arquitectos: tallergeneral
diseño: 2018
construcción: 2018
construcción: tallergeneral + Isidro Pazmiño
ubicación: itinerante
proyecto por encargo de: exposición Arte-facto Afectivo
área: 15 m2
fotografías: tallergeneral + Tomás Buchelli
-la exposición-
realizamos el diseño y construcción de un dispositivo de exposición para el proyecto “Arte-facto afectivo: el arte como mecanismo de intervención frente al desastre”, proyecto que se lleva a cabo a través de un formato mixto (exposición itinerante + colaboraciones en territorio + publicación)
la propuesta surge de evidenciar cómo el terremoto del 16 de abril de 2016 en la costa ecuatoriana movilizó, junto a los agentes que brindaron atención primaria de emergencia, a un buen contingente de artistas para brindar apoyo afectivo a la población
dos años más tarde, se planteó la pertinencia de reactivar la reflexión y la acción desde el arte colaborativo para aportar a la reconstrucción simbólica de las poblaciones afectadas
la exposición muestra cinco casos referenciales de distintas partes del mundo; cada uno sirve como punto de partida para el aprendizaje colectivo en torno a elementos específicos de cada experiencia: el rol de la institucionalidad, la organización comunitaria, los formatos y gestos creativos, la capacidad de gestión de los artistas y las necesidades primordiales frente a las distintas etapas de un desastre
el proyecto se desarrolla gracias a la colaboración de artistas, estudiantes, educadores y gestores en diálogo con actores comunitarios e instituciones
-las locaciones-
el proyecto, de carácter educativo, debía recorrer tres espacios institucionales dentro de la ciudad de Quito: la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador (FAUCE), la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (FADA – PUCE) y Cumandá parque urbano
también debía pasar por Bahía de Caraquez una ciudad que había sido afectada por el terremoto de 2016
estas locaciones se caracterizan por ser espacios públicos, abiertos y cubiertos, la exposición pasó por cada espacio entre 15 y 20 días
debido a que la exposición debía pasar por cuatro sitios distintos en un período de dos meses, debíamos resolver que el montaje sea simple y fácil de realizar por cualquier persona ya que el equipo no era siempre el mismo
Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador (FAUCE)
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (FADA – PUCE)
Cumandá parque urbano
Bahía de Caraquez
-el dispositivo-
era necesario crear un elemento que pudiera captar la atención de las personas, que invitara a realizar un recorrido, que permitiera al mediador poder interactuar con su público y el contenido de la exposición, es decir que pudiera crear una atmósfera propia
pensamos en un soporte liviano, de fácil manipulación, que sirva como elemento expositivo del material documental de los artistas y que también sea mesa para quienes realizan las actividades de mediación, que permita mostrar contenidos hacia el interior como el exterior
para el desarrollo del proyecto contamos con un presupuesto reducido, por lo que optamos por reutilizar unas estructuras metálicas, antes utilizadas para la importación de partes automotrices, creamos un dispositivo apilable de fácil transporte y con uniones simples de pletinas y pernos
la disposición en el espacio buscó favorecer el recorrido y la estancia, para lo cual creamos un lienzo en el piso de 3,54m x 4,20m con paste ups (fotocopias y engrudo) que nos delimitaba el espacio expositivo y permitía que el soporte hablara con el visitante mediante preguntas relacionadas a los 5 casos expositivos