horno de pan

proyecto: Horno de Pan

arquitectos autores: Taller General (Martín Real y Florencia Sobrero) + ERDC arquitectos

colaboración: Santiago León

ingeniería: Patricio Cevallos

diseño: 2020

construcción: 2021

construcción: Taller General + ERDC arquitectos

ubicación: Quito, Pichincha, Ecuador

fotos: JAG Studio

el sitio

periferia, topografía de montaña, lejos pero cerca

Nos ubicamos en el cerro Auqui, una de las laderas que bordean la ciudad de Quito. Este se encuentra separado de la ciudad por un río, a 20 minutos en auto desde el centro. El sitio, a pesar de su cercanía, conserva su carácter rural y mantiene una relación visual importante con la ciudad, volviendo evidente la posible orientación de la casa para aprovechar este recurso.

El terreno donde se emplaza la casa tiene un desnivel mediano y mucha naturaleza, eucaliptos, pinos, huertos y animales. 

Por lo tanto la casa se direcciona a las vistas y se acopla a la topografía accidentada mediante un juego de niveles.

la fuerza del material

Elegimos al ladrillo como posibilitador del proyecto debido a su alta inercia térmica, característica que permite resolver el confort térmico al interior del proyecto a pesar de las variaciones térmicas exteriores. Buscando explotar las capacidades estructurales del material se piensa en cómo este puede resolver integralmente los requerimientos del proyecto; límites verticales y horizontales; estructura, paredes y cubierta. Para los elementos verticales resolvemos unos muros de ladrillo portantes, que además aportan más masa para el control del confort térmico al interior. Para la cubierta utilizamos una bóveda rebajada, geometría que permite resolver un elemento horizontal con ladrillo que, por encontrarnos en una zona sísmica, se refuerza con una carpeta de hormigón armado de 3cm de espesor, obteniendo una cubierta ligera y de una amplia superficie. Este sistema constructivo permitió reducir al máximo el uso de hormigón y acero en el proyecto. 

el hábitat, un gran horno de pan

La vivienda debe ser acogedora, cómoda y mínima (48m2) porque cuenta con dos etapas más de construcción que se resolverán a futuro y que dotarán a ésta de nuevos usos y otros espacios. 

El sistema constructivo es un envolvente homogéneo que aporta libertad de intervención y de apropiación del espacio interior. 

Los tres niveles interiores permiten la distribución de los espacios: el acceso/baño, la sala/comedor/cocina, y el dormitorio/estudio, manteniendo una relación directa con las visuales a la ciudad y al campo.

Resolviendo la arquitectura, como un gran horno de pan que, se asienta en la montaña y se prende conforme a sus usos y los habitantes.

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s