proyecto: comedor de Guadurnal
arquitectos: tallergeneral + al borde
ingeniería: Mathieu Lamour
diseño: 2017
construcción: 2018
construcción: tallergeneral + al borde + comunidad de Guadurnal
ubicación: Guadurnal, Esmeraldas, Ecuador
comunidad: directiva 2015-2017, directiva 2017-2019, Martha Ortiz Correa profesora escuela 6 de mayo y directiva de padres de familia escuela 6 mayo
proyecto por encargo de: infonavit
diseño pabellón infonavit hábitat III: la metropolitana
construcción pabellón infonavit hábitat III: turicom
fotografías: tallergeneral + al borde + Mathieu Lamour + JAG studio
-infonavit y la segunda vida de su pabellón para hábitat III-
el proyecto se desencadena al unir fuerzas con la institución mexicana infonavit
en 2016, para la conferencia mundial de ONU hábitat III, se encargó al estudio al borde el pabellón Alemán, su principio básico era tener segunda vida, esta idea interesó a infonavit quien propuso generar un proyecto para rehusar su pabellón con un fin social
-dentro del mundo rural-
despúes del terremoto ocurrido en abril del 2016 en Ecuador se creó Actuemos Ecuador, una organización civil de arquitectos y de profesionales de diferentes ramas que buscó apoyar a la población afectada de manera organizada y coordinada con las entidades gubernamentales
a esta organización se acercó la UOCE (unión de organizaciones de campesinos de Esmeraldas) pidiendo ayuda para ciertas comunidades
un equipo de la organización encabezado por tallergeneral se encargó de brindar apoyo técnico a una comunidad llamada Guadurnal
Guadurnal es un poblado de treinta casas en donde se detectó que todas las viviendas tenían problemas en la cimentación, se capacitó a la comunidad en un sistema de cimentación utilizando llantas de reciclaje
la tecnología se asimiló muy bien y rápidamente por la comunidad, el proceso fortaleció los lazos entre ellos y abrió el campo para desarrollar nuevos proyectos
la lista era ambiciosa pero no imposible para una base social organizada, necesitaban una escuela, un comedor para los niños, un pozo de agua y una cancha
-de pabellón a comedor-
aprovechar los materiales y procesos constructivos desarrollados por Infonavit, manteniendo el sistema general de ensamblado de dichos materiales
dotar de un espacio adecuado para que los 60 niños de la escuela de la comunidad puedan comer
separar los dos módulos del pabellón original para lograr mayor área para el comedor
Guadurnal está en una zona inundable, los ríos se desbordan en un promedio de 3 veces al año, el record histórico de subida del agua es de 2 metros, por ello se decide elevar la edificación a esa altura y aprovechar la zona baja para tener un espacio lúdico a la sombra
reforzar la estructura y añadir un antepecho para habilitar el comedor que ahora se encuentra elevado
implementar un sistema de recolección de agua lluvia para tener agua limpia en el comedor, en caso de emergencia ya que cuando se inunda la zona, los pozos en los que se provisiona la comunidad se contaminan
replicar la misma cimentación de llantas, desarrollada por actuemos Ecuador después del terremoto
-talleres comunitarios participativos-
para la transformación del pabellón en un comedor se llevaron a cabo dos talleres de diseño participativo con la comunidad, en donde se buscó resolver sus necesidades actuales
el primer taller permitió reconocer objetivos en común, entender la historia de la comunidad, su sentido de pertenencia, la voluntad y organización que les caracteriza al llevar adelante un proyecto y el interés en aportar a la escuela y a la educación de la población de Guadurnal, concluyendo que la comunidad proveerá la mano de obra para la construcción del proyecto
durante el segundo taller se socializó el proyecto arquitectónico mediante esquemas, maquetas e imágenes
se fortalecieron las decisiones de diseño, que fueron tomadas en función del usuario, el clima del lugar, el tipo de suelo donde se asienta el proyecto, los materiales locales y la importancia de la recolección de agua en el sector
-el mural-
el proyecto previo a su finalización se volvió icónico en la comunidad, quienes por sus propios medios decidieron dar un recubrimiento de cemento a las paredes de caña
en ese frenesí de mejoras se pensó en qué color deberían pintarse las paredes
como parte del equipo de Actuemos Ecuador que daba asistencia técnica post-terremoto, estaba el artista urbano y diseñador gráfico David Sur quien se encargó de diseñar un mural que cuente la historia desde la reconstrucción hasta el comedor
con esta acción el pabellón pasó a ser el depositario de la historia de esta comunidad, que tiene un antes y un después del terremoto
-el proyecto en uso-
Es un trabajo espectacular, felicito su voluntad para llevarlo acabo y su profesionalismo por la calidad del proyecto.
Me siento muy contenta de conocerles.
Es valorarble al máximo su compromiso social
Me gustaLe gusta a 1 persona